Trabajos Científicos – Ganadores

Trabajos Científicos

Felicidades por su gran participaicón en ésta edición 17 de CADECI. Si Usted está en éstos listados CUENTA CON UNA BECA PRESENCIAL. Para hacerla válida únicamente PRESENTARSE EN REGISTRO y dar el nombre de su trabajo de investigación.

Trabajos Ganadores

MEJORES TRABAJOS CIENTÍFICOS
PRESENTACIÓN SÁBADO 16 DE FEBRERO 1PM/MAIN ARENA

Revascularización percutánea coronaria en la enfermedad multivascular asociada a SCASEST, ¿cuál es la estrategia ideal?
Hospital Regional ISSSTE Puebla
Autor principal: Marco Antonio Alonso Lima
Co autores: Héctor Hugo Escutia Cuevas, Juan Antonio Suárez, Luis Enrique Estrada Martínez, Talia Maritza Leal Alvarado, Ivonne Hernández Montiel.

CEUS y elastografía en glomus carotideo.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Autor: Eros E. Santos Chávez
Co autores: Vladimir Jiménez Osorio, Verónica Espinoza Cruz, Javier E. Anaya Ayala, Hugo Laparra Escareño, Carlos A. Hinojosa Becerril.

Sarcoma de la Intima de la Arteria Pulmonar, un reto diagnóstico.
Instituto Nacional de Cardiología.
Autor principal: Marcos Abraham Duarte Gutiérrez
Co autores: Karen Aline Gómez Cruz, Jose Luis Caceres Medina, Karina Del Valle Zamora.

TRABAJOS PARA PÓSTER EN CADECI 2025
(presentacion en expo CADECI)

Los trabajos aquí descritos serán puestos en póster durante los días del congreso en la zona de expo. Es una exposición visual, no requiere presentación oral.

Si asiste al congreso de manera presencial, le pedimos presentarse en
en el
HOTEL HARD ROCK en el salón Woodstock para que le realicen su sesión fotográfica.

  1. “Reporte de dos casos de aneurisma poplíteo tratados con misma técnica quirúrgica en dos escenarios clínicos distintos: resultados favorables”.
  2. ¨Oclusión crónica arteria mesentérica superior; reparación quirúrgica. Reporte de un caso.¨
  3. ¨Pseudoaneurisma de la arteria hepática derecha resuelto con cirugía abierta¨
  4. CEUS y elastografía en glomus carotideo.
  5. Cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda + valve in valve en posición mitral con válvula expandible con balón en paciente de alto riesgo quirúrgico.
  6. Hipertensión pulmonar crónica por embolismo.
  7. Implementación de un sistema de control hemostático perioperatorio en cirugía cardíaca.
  8. Insuficiencia aórtica por aneurisma fusiforme.
  9. Litotripcia intravascular percutánea con shockwave de arteria femoral superficial + angioplastia de arteria peronea derecha para manejo de isquemia crónica de miembro pélvico con arteria femoral.
  10. Miopericarditis subaguda complicada, un reto más en paciente con Leucemia Mieloide aguda.
  11. Placa vulnerable: No todo lo que NO brilla es calcio.
  12. Rescate Endovascular: Reparación de Fístula Aorto-Pleural con TEVAR y Acceso Ilíaco en un Caso Crítico.
  13. Revascularización percutánea coronaria en la enfermedad multivascular asociada a SCASEST, ¿cuál es la estrategia ideal?
  14. Sarcoma de la Intima de la Arteria Pulmonar, un reto diagnóstico.
  15. Uso de etanol puro y otros agentes embolizantes para manejo de malformación arteriovenosa periférica.
  16. Uso de la colchicina en el tratamiento de la miopericarditis: Caso de un paciente joven con dolor torácico atípico.

TRABAJOS PARA PUBLICACIÓN EN REVISTA ICERC
GANADORES TRABAJOS LIBRES

  1. ARNI en insuficiencia cardíaca FEVI preservada: ¿Beneficio en hospitalizaciones y función renal?
  2. Asociación de escala de calcificación arterial media con complicaciones mayores a corto plazo en pacientes revascularizados con isquemia crónica que amenaza la extremidad.
  3. CEUS y elastografía en glomus carotideo.
  4. Determinación del patrón de reflujo patológico en el sistema venoso superficial de la extremidad inferior mas frecuente en pacientes octagenarios del hospital regional lic. Adolfo López Mateos.
  5. Dinapenia, sarcopenia, alteraciones hídricas y composición corporal de acuerdo al tipo de Insuficiencia Cardíaca.
  6. Disección coronaria espontanea: resultados tempranos.
  7. Does artificial intelligence-assisted electrocardiography outperform conventional ECG screening in adult patients with ventricular hypertrophy -a systematic review.
  8. Efecto de la rehabilitación cardíaca en pacientes con lesiones coronarias complejas tratados con revascularización parcial.
  9. Efecto del programa de ejercicio multicomponente progresivo (MP4) sobre la capacidad funcional en el paciente con COVID-largo.
  10. Efectos de la Ovariectomía y la Corticosterona sobre la Presión Arterial y el Peso Corporal en Ratas SHR y WKY.
  11. Escala de riesgo geriátrico en intervención coronaria.
  12. Función de AI relacionada con EAC significativa.
  13. Función endotelial y gliflozinas.
  14. Impacto de el implante de válvula aórtica transcatéter en los transtornos del ánimo.
  15. Impacto de la sarcopenia y dinapenia en el pronóstico de Insuficiencia Cardíaca Derecha.
  16. Impacto de la sarcopenia y dinapenia en el pronóstico de pacientes con alto riesgo de hipertensión pulmonar.
  17. Implante de bioprotesis valvular cardíaca flexible INC en modelo porcino y evaluación de su expansión al implante de una VALVE-IN-VALVE TAVI INC.
  18. Implementación de un sistema de control hemostático perioperatorio en cirugía cardíaca.
  19. Índice triglicérido-glucosa (TYG) en adultos como marcador pronóstico de enfermedad cardiovascular en el primer nivel de atención.
  20. Insuficiencia cardiaca derecha: caminata.
  21. Parámetros ecocardiográficos en pacientes con sarcopenia e insuficiencia cardiaca derecha.
  22. Reinicio del tratamiento anticoagulante oral tras una hemorragia grave en pacientes con fibrilación auricular: Un Meta-Análisis
  23. Revascularización percutánea coronaria en la enfermedad multivascular asociada a SCASEST, ¿cuál es la estrategia ideal?
  24. Termografía como herramienta de evaluación de éxito clínico a las 24 horas y 15 días en procedimientos de revascularización periferica.
  25. Termografía posterior a revascularización.

GANADORES CASOS CLÍNICOS

  1. ¿Síndrome de Laubry–Pezzi un diagnóstico tardío?
  2. Ablación de taquicardia auricular del ridge en paciente con antecedente de aislamiento de venas pulmonares: reporte de un caso.
  3. Abordaje anterógrado de oclusión total crónica en CD apoyado con guía retrograda.
  4. Abordaje cardiovascular en cimitarra.
  5. Accidente cerebrovascular isquémico causado por mixoma cardíaco del ventrículo izquierdo.
  6. Aneurisma coronario gigante de TCI – DA, tras intervención coronaria percutánea: reporte de un caso.
  7. Aneurisma micotico aórtico: serie de casos.
  8. Angioplastia a arteria pulmonar en TEP crónica.
  9. Angioplastia de OCT a TCI-DA en SICA CEST guiada por IVUS.
  10. Angiosarcoma pericardico de comportamiento constrictivo a razón de un caso.
  11. Caracterización intravascular por tomografía de coherencia óptica (OCT) de una lesión coronaria causante de muerte súbita.
  12. Cardiopatía congénita en el adulto: Aneurisma del Seno de Valsalva más persistencia del conducto arterioso. A propósito de un caso y revisión de literatura.
  13. Cardiopatías congénitas y rehabilitación.
  14. Cerrando Brechas: Fuga paravalvular mitral.
  15. Cierre de CIV post IAM posterior a cirugía de resvacularización miocardica.
  16. Cierre percutáneo de fuga paravalvular en TAVI: un desafío en el tratamiento.
  17. Cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda + valve in valve en posición mitral con válvula expandible con balón en paciente de alto riesgo quirúrgico.
  18. Complicaciones en cadena: Procedimiento de Comando y cirugía de Bentall como tratamiento de rescate en un paciente con múltiples complicaciones por endocarditis.
  19. Corazón Bajo Estrés, Un Caso de Síndrome de Takotsubo Desencadenado por Cetoacidosis Diabética y Uso de Norepinefrina.
  20. Derrame pericárdico de novo, como primera presentación de un Linfoma No Hodking de células B en pericardio.
  21. Derrame Pericárdico secundario a Fístula Entero – Pleural.
  22. Detección prenatal en atresia pulmonar: caso clínico.
  23. Diagnóstico prenatal de rabdomiomas.
  24. Disautonomía refractaria en una paciente joven: manejo clínico y evolución tras implantación de marcapasos con sensor CLS.
  25. Disección aórtica: un hallazgo incidental.
  26. Disección coronaria espontánea como diferencial del síndrome coronario agudo: la importancia de la sospecha clínica.
  27. Doble complicación mecánica tras infarto agudo al miocardio: pseudoaneurisma y ruptura del septum interventricular, una presentación poco usual. Double mechanical complication after an acute myocardial infarction: pseudoaneurysm and interventricular septum rupture, an unusual presentation.
  28. Doble OCT en paciente joven con disección de TCI como complicación.
  29. Drenaje anómalo parcial de venas pulmonares: De la sospecha al diagnóstico con Imagen Multimodal.
  30. Endocarditis bacteriana de la válvula mitral en paciente con válvula aórtica cuadricuspide.
  31. Endocarditis bilateral en enfermo renal.
  32. Endocarditis infecciosa de válvula protésica mecánica en posición aórtica por Citrobacter freundii: a propósito de un caso. Bemoles antiguos de la Cardiología moderna.
  33. Endocarditis, absceso y perforación mitral.
  34. Excepcional patrón trombstone en cara inferoposterior con extensión al ventriculo derecho.
  35. Explante de Stent: complicación inusual.
  36. Hemitruncus arteriosus, origen anómalo de la arteria pulmonar derecha: reporte de un caso.
  37. Hipertensión pulmonar crónica por embolismo.
  38. ICP compleja manejo con Rotablación post TAVI.
  39. Implante percutáneo de válvula pulmonar por insuficiencia pulmonar severa, la primera en su tipo en el noreste de México.
  40. Infarto tipo 2 en estenosis aórtica.
  41. Insuficiencia aórtica por aneurisma fusiforme.
  42. Intervención compleja en IAMSEST, enfermedad del tronco coronario izquierdo más OCT de la arteria descendente anterior.
  43. La presencia de la onda épsilon en muerte súbita.
  44. Litotripcia intravascular percutánea con shockwave de arteria femoral superficial + angioplastia de arteria peronea derecha para manejo de isquemia crónica de miembro pélvico con arteria femoral superficial calcificada.
  45. Manejo de tromboembolismo pulmonar agudo de riesgo alto con contraindicación de fibrinólisis sistémica.
  46. Marcapasos ó fluoroscopia.
  47. Mejoría en la valor E/E’ en ecocardiograma esfuerzo posterior a fase II de rehabilitación cardiopulmonar. Reporte de caso.
  48. MINOCA secundario a síndrome ALCAPA en adulto: Reporte de caso.
  49. Miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica obstructiva, reporte de caso.
  50. Miocarditis linfocítica con vasculitis anca-negativo como síntoma inicial.
  51. Miopericarditis subaguda complicada, un reto más en paciente con Leucemia Mieloide aguda.
  52. Multiple Coronary Artery Fistulas drain into the Left Ventricle and cause Ischemia: Case Report.
  53. Novedosa técnica para cierre percutáneo de comunicación interauricular.
  54. Oclusión crónica arteria mesentérica superior; reparación quirúrgica. Reporte de un caso.
  55. Placa vulnerable: No todo lo que NO brilla es calcio.
  56. Primera angioplastía pulmonar en occidente.
  57. Pseudoaneurisma de la arteria hepática derecha resuelto con cirugía abierta.
  58. Redefiniendo Límites: Rehabilitación Cardiaca en Cardiomiopatía Dilatada Avanzada – A Propósito de un Caso.
  59. Rehabilitación cardíaca en insuficiencia cardíaca con fracción de eyección disminuida, secundaria a probable miocarditis de origen viral: mejora integral del estado funcional.
  60. Reporte de dos casos de aneurisma poplíteo tratados con misma técnica quirúrgica en dos escenarios clínicos distintos: resultados favorables.
  61. Rescate Endovascular: Reparación de Fístula Aorto-Pleural con TEVAR y Acceso Ilíaco en un Caso Crítico.
  62. Resolución de Insuficiencia Mitral en Paciente con Estenosis Aórtica tras Reemplazo de Válvula Aórtica Transcatéter: Un Enfoque no Convencional.
  63. Sarcoma de la Intima de la Arteria Pulmonar, un reto diagnóstico.
  64. Síndrome de Abernethy y duplicidad de vena cava inferior en una paciente pediátrica variante no reportada.
  65. Síndrome de la cimitarra: caso en paciente adulta.
  66. Snare valvular para posicionamiento de prótesis aórtica en válvula degenerada y cirugía Bentall.
  67. Takotsubo por cetoacidosis y metanfetaminas.
  68. TEP de alto riesgo resuelta con sistema flowtriever.
  69. Transposición de grandes arterias congénitamente corregida asociada a arteria coronaria única.
  70. Trombo en tránsito en nonagenario.
  71. Tuberculosis diseminada en el embarazo con implicación cardiaca. Reporte de un caso y revisión de la literatura.
  72. Un corazón en peligro: endocarditis de Libman-sacks desafía los límites diagnósticos como manifestación inicial de lupus eritematoso sistémico (LES) con anas negativos.
  73. Uso de etanol puro y otros agentes embolizantes para manejo de malformación arteriovenosa periférica.
  74. Uso de la colchicina en el tratamiento de la miopericarditis: Caso de un paciente joven con dolor torácico atípico.
  75. Uso de marcapasos temporal con fijación activa en paciente pronado – desafío clínico superado.

Consulta a los ganadores Nacionales e Internacionales de CADECI 2025.
De la Revista Mexicana de Intervencionismo Coronario, Estructural y Ritmo Cardíaco iCERC.

EVENTOS
SUMMIT IC 2025 14-16 AGOSTO

El evento académico más importante del País de insuficiencia cardíaca. Un encuentro de alto nivel que reúne a los mayores referentes internacionales y nacionales en la materia.
Prepárate para una jornada de conocimiento profundo, actualización clínica y discusión de vanguardia sobre los retos actuales en el manejo de la insuficiencia cardíaca.


CONCURSO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 2026

La convocatoria será abierta el 1º de Agosto del 2025 para la Edición de XVIII de CADECI 2026 que se llevará a cabo del 11 al 14 de febrero del 2026 en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Pronto más información…